Los Pilares de la Ciberseguridad Moderna

En GuardianHubX, nuestra estrategia de seguridad se basa en tres pilares fundamentales para ofrecer una protección integral. Implementamos soluciones avanzadas para proteger los datos y sistemas de nuestros clientes ante cualquier amenaza cibernética.

Diagrama de los pilares de la Ciberseguridad: Prevención, Detección y Recuperación

Prevención

Esta es la primera línea de defensa. El objetivo es impedir la entrada de intrusos mediante el control de accesos, la protección de los dispositivos y la formación de los usuarios.

Herramientas destacadas:
  • Faronics: Protección contra cambios no deseados
  • NordLayer: Seguridad remota y acceso seguro
  • Outkept: Formación práctica contra phishing
  • NordPass: Gestor de contraseñas seguro
  • Passwork: Gestión centralizada de credenciales

Detección

La detección funciona como un sistema de alarmas. Nos permite identificar actividades sospechosas en tiempo real para poder reaccionar inmediatamente, antes de que un atacante cause daños.

Herramientas destacadas:

Recuperación

Este pilar es nuestro plan de emergencia. Nos asegura que podemos restaurar los sistemas y los datos rápidamente para minimizar el impacto y garantizar la continuidad del negocio.

Herramientas destacadas:
  • Faronics Cloud: Restablecimiento rápido de sistemas
  • iDrive: Copia de seguridad y recuperación eficiente
  • Prey Project: Protección y localización de dispositivos

¿No sabes por dónde empezar?

Conoce el estado real de tu seguridad en menos de 2 minutos.

Haz nuestro Test de Ciberseguridad Gratuito

Conceptos Clave de Ciberseguridad

Los ciberdelincuentes atacan masivamente y buscan a las víctimas más fáciles, que suelen ser las pequeñas empresas por tener menos protecciones. Un ataque puede robar datos de clientes, paralizar tu actividad o vaciar tus cuentas bancarias. La ciberseguridad no es solo para grandes multinacionales, es la base para la supervivencia de cualquier negocio digital.

El soporte informático se asegura de que la tecnología funcione correctamente (ordenadores, impresoras, redes). La ciberseguridad se centra en proteger toda esa tecnología y la información que contiene contra ataques, robos o daños. Son disciplinas complementarias: una hace que el coche funcione, la otra le pone la alarma y las cerraduras.

El phishing es un fraude en el que un atacante se hace pasar por una entidad de confianza (tu banco, Correos, Netflix) para engañarte y que le des tus contraseñas o datos bancarios. Desconfía siempre de correos o mensajes que pidan información urgente, contengan enlaces sospechosos, tengan errores gramaticales o un remitente que no coincide exactamente con el oficial.

Es un ‘secuestro digital’. Un malware que bloquea el acceso a todos tus archivos cifrándolos y pide un rescate económico para liberarlos. La mejor defensa es la prevención y, sobre todo, tener copias de seguridad externas y desconectadas.

Todos son tipos de malware. Un virus necesita un programa para infectar y propagarse (como un virus biológico). Un gusano (worm) puede propagarse por sí mismo a través de la red, sin ayuda humana. Un troyano (trojan) se disfraza de programa legítimo para engañarte y que lo instales, abriendo una puerta trasera a tu sistema.

Sí, puede serlo mucho. En una red Wi-Fi abierta (de un aeropuerto, cafetería, etc.), un atacante conectado a la misma red puede interceptar todo lo que envías y recibes, incluyendo contraseñas y datos personales. Para evitarlo, nunca realices operaciones sensibles en redes públicas y utiliza siempre una VPN (Red Privada Virtual).

La Autenticación Multifactor (MFA o 2FA). Es una segunda capa de seguridad que consiste en verificar tu identidad con algo que tienes (como un código en tu móvil) además de algo que sabes (la contraseña). Actívala en todos los servicios que lo permitan (correo, redes sociales, banco…).

Una VPN (Virtual Private Network) crea un túnel privado y cifrado para tu conexión a internet. Oculta tu actividad y protege tus datos de posibles espías. Deberías usarla siempre que te conectes a una red Wi-Fi que no sea de tu confianza, especialmente si trabajas en remoto.

Porque son uno de los pilares de la seguridad. Muchas actualizaciones no añaden funciones nuevas, sino que corrigen agujeros de seguridad que los ciberdelincuentes han descubierto. Mantener el sistema operativo, el navegador y las aplicaciones actualizadas es como tapar las grietas en la muralla de tu castillo.

Absolutamente. Es imposible recordar una contraseña larga, única y compleja para cada servicio. Un gestor de contraseñas lo hace por ti: crea y almacena de forma segura todas tus credenciales. Tú solo tienes que recordar una única ‘contraseña maestra’. Es un cambio radical en tu seguridad.

Trátalo como un ordenador. Utiliza un bloqueo seguro (huella, PIN largo), instala solo aplicaciones de tiendas oficiales, mantén el sistema operativo y las apps actualizadas, no te conectes a redes Wi-Fi abiertas sin una VPN y considera instalar una solución de seguridad que incluya antivirus y localización remota.

Es un concepto fundamental en seguridad empresarial. Significa que cada usuario solo debe tener acceso a la información y a las herramientas estrictamente necesarias para hacer su trabajo, y nada más. Esto limita enormemente el daño potencial si la cuenta de un empleado se ve comprometida.

Sigue la regla 3-2-1: Ten al menos 3 copias de tus datos importantes, en 2 soportes distintos (ej: disco duro externo y en la nube), con 1 de ellas guardada en una ubicación externa (fuera de la oficina). Los datos críticos deberían copiarse diariamente.

  1. Aislar: Desconecta el equipo afectado de internet y de la red local para evitar que el ataque se propague. 2. No apagar: No reinicies ni apagues el equipo, ya que se podrían perder pruebas volátiles importantes para la investigación. 3. Notificar: Avisa inmediatamente a tu responsable o a tu proveedor de servicios de ciberseguridad. 4. Registrar: Anota todo lo que recuerdes: qué estabas haciendo, qué mensajes han aparecido, etc.

No, es un proceso continuo. Las amenazas evolucionan constantemente, por lo que la seguridad debe ser una combinación de herramientas tecnológicas actualizadas, formación regular para los empleados y revisiones periódicas de las políticas de seguridad. Es un ciclo de prevención, detección y mejora constante.